Pediatría
Cuidamos la salud de tus hijos en cada etapa de su crecimiento
Atención pediátrica personalizada para prevenir, diagnosticar y tratar afecciones desde el nacimiento hasta la adolescencia

¿Qué es la pediatría?
La pediatría es la especialidad médica que se ocupa de la salud física, emocional y social de bebés, niños y adolescentes. Abarca desde la prevención de enfermedades, los controles de crecimiento y desarrollo, hasta el tratamiento de afecciones agudas o crónicas propias de la infancia.
¿Por qué es importante o cuándo debo asistir a consulta?
Es recomendable llevar al niño al pediatra desde el nacimiento para realizar controles periódicos, seguir su desarrollo y detectar cualquier signo de alerta a tiempo. También se debe acudir ante fiebre persistente, dificultades respiratorias, alteraciones en la alimentación, el sueño o el comportamiento.

Conoce los casos frecuentes
que atendemos

Control de crecimiento
y desarrollo

Fiebre, infecciones
respiratorias o digestivas

Alergias, dermatitis
o asma infantil

Trastornos alimenticios
o de peso

Vacunación y prevención
de enfermedades

Dificultades de sueño o comportamiento

Tu salud en manos de especialistas
- Profesionales certificados y avalados.
- Más de 9 años de experiencia.
- Aparatología moderna para tratamientos efectivos.
- Atención multidisciplinaria para cada necesidad.
- Resultados comprobados.
- Casos complejos resueltos con éxito.
- Educación al paciente.
Beneficios de
atenderte con nosotros

Atención integral, integrada y multidisciplinaria

Protocolos actualizados y efectivos

Experiencia en casos complejos y seguimiento continuo

Coordinación directa con otras especialidades
¿Notas algún síntoma en tu niño o deseas un control de rutina?
Agenda una cita con nuestros especialistas en pediatría

Orientación al paciente
Información confiable para sentirte acompañado también fuera del consultorio

Calendario de vacunación infantil en Perú: lo que debes saber
Las vacunas protegen a los niños de enfermedades graves y son gratuitas en los centros de salud del Perú. Conoce el calendario actualizado y asegúrate de que tu hijo esté al día.
Vacunar a los niños es una de las formas más efectivas de protegerlos contra enfermedades graves. En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) ofrece un calendario de vacunación infantil gratuito y obligatorio, adaptado a las necesidades de salud pública del país.
Como padres o cuidadores, conocer este calendario es clave para asegurarse de que nuestros hijos crezcan sanos y protegidos desde los primeros días de vida.
¿Por qué son importantes las vacunas?
Las vacunas:
- 🛡️ Protegen al niño de enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, la difteria o la meningitis.
- 🤝 Protegen a la comunidad, evitando brotes.
- ⏳ Tienen efecto a largo plazo: muchas ofrecen inmunidad por años o incluso de por vida.
- 💰 Reducen los costos de atención médica por enfermedades prevenibles.
¿Cómo funciona el calendario de vacunación en Perú?
El MINSA establece un calendario oficial que indica qué vacunas deben aplicarse según la edad del niño, desde el nacimiento hasta los 5 años, y algunas refuerzos hasta la adolescencia.
Algunas vacunas incluidas en el esquema son:
Edad del niño | Vacunas recomendadas |
Recién nacido | BCG (tuberculosis), Hepatitis B |
2 meses | Pentavalente, Polio, Rotavirus, Neumococo |
4 meses | Segunda dosis de las anteriores |
6 meses | Tercera dosis y vacuna contra influenza |
12 meses | Sarampión-Rubeola-Paperas (SRP), Refuerzo neumococo |
18 meses | DPT, Polio, refuerzo SRP |
4 a 5 años | Refuerzo de DPT y Polio |
📌 Este calendario puede actualizarse, por eso es clave revisarlo con el pediatra.
¿Dónde puedo vacunar a mi hijo?
En el Perú, puedes acudir a:
- Centros de salud públicos (gratuito)
- Postas médicas
- Clínicas privadas como PODOCOR, donde ofrecemos un seguimiento personalizado
- Jornadas nacionales de vacunación que se anuncian durante el año
¿Qué hacer si se olvidó una dosis?
¡No te preocupes! El calendario contempla esquemas de recuperación para niños que no recibieron todas las dosis a tiempo. El pediatra te indicará cómo ponerse al día sin comprometer la protección.
En PODOCOR, cuidamos la salud de tus pequeños
Contamos con atención pediátrica personalizada y orientamos a las familias sobre el cumplimiento del calendario oficial de vacunación, con:
- 🧑⚕️ Evaluaciones completas de desarrollo
- 💉 Aplicación segura de vacunas en un entorno amigable
- 📅 Seguimiento del esquema de vacunación
- 🗣️ Consejería para resolver todas tus dudas como padre o madre
✅ Vacunar es amar, proteger y prevenir
Asegurar las vacunas a tiempo es un regalo de por vida.
En PODOCOR, acompañamos a tu familia en cada etapa del crecimiento de tus hijos.
[Agenda una cita pediátrica con nosotros].

Alimentación saludable para niños en edad escolar
Una buena alimentación es clave para el crecimiento, la energía y el aprendizaje de los niños. Descubre cómo preparar comidas nutritivas que se adapten a sus gustos y necesidades.
A medida que los niños crecen y comienzan su etapa escolar, sus necesidades nutricionales cambian. Una alimentación balanceada no solo es clave para su desarrollo físico, sino también para su rendimiento académico, su energía diaria y su bienestar emocional.
En este artículo, te contamos cómo asegurar una alimentación saludable y equilibrada para niños en edad escolar, con recomendaciones adaptadas al contexto peruano.
¿Por qué es importante una buena alimentación en esta etapa?
Entre los 5 y 12 años, los niños están en constante crecimiento y aprendizaje. Una nutrición adecuada ayuda a:
- 🧠 Favorecer el desarrollo del cerebro y la concentración
- 🦴 Fortalecer huesos y músculos en crecimiento
- 🛡️ Potenciar su sistema inmunológico
- ⚖️ Prevenir el sobrepeso, la anemia o deficiencias nutricionales
- 🙂 Estabilizar el estado de ánimo y evitar irritabilidad
¿Qué debe incluir una lonchera saludable?
Una lonchera nutritiva debe contener alimentos de al menos tres grupos:
🥖 1. Carbohidratos complejos
Para brindar energía sostenida (pan integral, quinua, avena, camote sancochado).
🍗 2. Proteínas
Para el desarrollo muscular y la saciedad (huevo, queso fresco, yogur natural, sangrecita).
🍎 3. Frutas o verduras frescas
Ricas en fibra, vitaminas y minerales (plátano, mandarina, zanahoria rallada, pepino).
💧 Hidratación
Preferir agua o refrescos naturales sin azúcar añadida (agua de piña, emoliente casero).
📌 Evitar embutidos, jugos en caja, golosinas y snacks procesados con exceso de azúcar o sodio.
¿Qué platos peruanos pueden ser aliados saludables?
Algunas opciones que pueden adaptarse fácilmente a las loncheras o comidas principales son:
- Tamal de quinua con huevo
- Sandwich de palta con pan integral
- Choclo con queso
- Ensalada de frutas frescas
- Tortilla de verduras
- Arroz chaufa saludable con pollo y verduras
Recomendaciones clave para padres y cuidadores
- 🧒 Involucra al niño en la preparación de sus comidas
- 🕒 Mantén horarios regulares para comer
- 📚 Explica la importancia de una buena alimentación
- 🍽️ Promueve el consumo en casa de los alimentos que llevará al colegio
- 👀 Observa señales de fatiga, mal humor o falta de concentración, pueden relacionarse con la alimentación
En PODOCOR, cuidamos la salud integral de tu hijo
Contamos con un equipo pediátrico y nutricional que trabaja en conjunto para:
- Evaluar el estado nutricional del niño
- Detectar posibles deficiencias o sobrepeso
- Crear planes alimentarios según la edad y actividad del menor
- Orientar a los padres con recetas y combinaciones fáciles
🍽️ Comer bien también se aprende desde pequeños
Una buena nutrición hoy es una inversión en la salud del mañana.
En PODOCOR, acompañamos cada etapa del crecimiento de tu hijo con atención médica, educación y cariño.
[Conoce nuestros programas de nutrición pediátrica].

Cómo identificar signos de alerta en la salud emocional de los niños
Cambios en el comportamiento, aislamiento o irritabilidad pueden ser señales de que algo no anda bien. Aprende a detectar estos signos y cómo brindar el apoyo que tu hijo necesita.
Así como cuidamos la alimentación y las vacunas de nuestros hijos, también es fundamental prestar atención a su salud emocional. Los niños, aunque no siempre sepan expresarlo con palabras, también pueden sentirse estresados, tristes, ansiosos o abrumados.
En este artículo, te ayudamos a reconocer las señales más comunes de que un niño podría estar pasando por una dificultad emocional y te damos pautas sobre cuándo consultar con un especialista.
¿Por qué es importante hablar de salud emocional infantil?
Durante la infancia se forman muchas de las bases del bienestar emocional y la autoestima. Si no se atienden a tiempo ciertos malestares, pueden afectar:
- El rendimiento escolar
- Las relaciones familiares y sociales
- El sueño, el apetito y otros aspectos físicos
- El desarrollo de la personalidad
👨👩👧👦 Los padres, cuidadores y profesores cumplen un rol clave en la detección temprana.
Signos de alerta a tener en cuenta
Estos son algunos cambios que pueden indicar que algo no va bien:
👁️ Cambios de conducta
- Irritabilidad, berrinches constantes, aislamiento
- Comportamientos agresivos o muy retraídos
- Miedo excesivo a quedarse solo o ir al colegio
😴 Alteraciones del sueño o apetito
- Dificultad para dormir o pesadillas frecuentes
- Pérdida o aumento repentino del apetito
🗣️ Expresiones verbales
- Comentarios negativos sobre sí mismo (“soy tonto”, “nadie me quiere”)
- Expresiones de tristeza o rechazo (“no quiero estar aquí”)
📚 Bajo rendimiento escolar
- Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba
- Falta de concentración o problemas de conducta en clase
📌 Estas señales no siempre indican un problema grave, pero si son persistentes o intensas, es importante actuar.
¿Qué situaciones pueden afectar emocionalmente a un niño?
En el Perú, factores como los cambios familiares, el bullying escolar o incluso eventos como la pandemia han tenido un gran impacto en los más pequeños.
Otros factores incluyen:
- Divorcio o separación de los padres
- Fallecimiento de un familiar cercano
- Mudanzas o cambios de colegio
- Exceso de presión académica
- Ambientes de violencia o estrés en casa
¿Cuándo consultar a un especialista?
Es recomendable acudir a un psicólogo infantil cuando:
- Las conductas o emociones alteradas persisten más de 2 semanas
- El niño deja de hacer actividades que solía disfrutar
- Hay afectación en su salud física (dolores, fatiga, etc.) sin causa médica aparente
- La familia necesita guía para manejar la situación
En PODOCOR, también cuidamos el bienestar emocional de tu hijo
Contamos con un equipo de psicología pediátrica especializado en el abordaje emocional de niños y adolescentes. Brindamos:
- Evaluación emocional y del comportamiento
- Acompañamiento terapéutico personalizado
- Consejería a padres y cuidadores
- Coordinación con el área pediátrica y escolar si es necesario
💬 Escuchar, observar y actuar con amor
La salud emocional es tan importante como la física.
En PODOCOR, estamos comprometidos con el desarrollo integral de los más pequeños del hogar.
[Agenda una consulta psicológica pediátrica con nosotros].

Importancia de los controles pediátricos incluso cuando no hay síntomas
Los chequeos pediátricos permiten monitorear el crecimiento y prevenir enfermedades desde temprano. Aunque tu hijo se vea saludable, las visitas regulares al pediatra son clave.
Muchos padres suelen llevar a sus hijos al pediatra solo cuando están enfermos. Sin embargo, los controles regulares, incluso en ausencia de síntomas, son fundamentales para asegurar un desarrollo saludable y prevenir futuras complicaciones.
En este artículo te explicamos por qué es clave mantener los chequeos pediátricos al día, y cómo estos contribuyen a una infancia más sana y feliz.
¿Qué son los controles pediátricos?
Son visitas médicas programadas que permiten al pediatra evaluar el crecimiento, desarrollo y estado general de salud del niño o niña, aún cuando no presenta molestias ni enfermedades visibles.
En estos controles se realiza:
- 🧠 Evaluación del desarrollo físico y emocional
- 📏 Medición de peso, talla y perímetro cefálico
- 💉 Actualización del calendario de vacunas
- 🩺 Examen físico general
- 🍽️ Orientación sobre alimentación, sueño y hábitos saludables
¿Cada cuánto deben realizarse?
El MINSA y sociedades pediátricas recomiendan:
- Durante el primer año: una visita mensual
- De 1 a 3 años: cada 3 a 6 meses
- A partir de los 4 años: al menos una vez al año
📌 La frecuencia puede variar según el caso y las necesidades individuales del niño.
¿Por qué son tan importantes estos controles?
Incluso si tu hijo parece estar bien, los chequeos permiten:
- 👀 Detectar problemas de salud en etapas tempranas (anemia, sobrepeso, problemas visuales o auditivos, etc.)
- 📈 Evaluar si el crecimiento está acorde a su edad
- 🗣️ Consultar cualquier duda sobre el comportamiento, el lenguaje o la alimentación
- 💬 Establecer una relación de confianza entre el niño, su familia y el pediatra
¿Qué señales podrían pasar desapercibidas sin un control?
- Retrasos leves en el lenguaje o la motricidad
- Problemas dentales o de postura
- Inicios de obesidad infantil
- Cambios emocionales o conductuales
- Deficiencias nutricionales sin síntomas evidentes
En PODOCOR acompañamos cada etapa del desarrollo infantil
Nuestro equipo pediátrico trabaja de forma integral para brindar:
- Controles médicos completos por edad
- Detección temprana de alteraciones
- Orientación a padres y cuidadores
- Derivación oportuna a otras especialidades si es necesario (psicología, nutrición, etc.)
🩺 Prevenir siempre será mejor que curar
Los controles pediátricos no solo ayudan a detectar problemas, también fortalecen el vínculo con la salud desde la niñez.
En PODOCOR, acompañamos el crecimiento de tus hijos con un enfoque humano y profesional.
[Reserva tu control pediátrico con nosotros].

Problemas comunes del desarrollo infantil y cuándo consultar al pediatra
Cada niño crece a su propio ritmo, pero hay señales que podrían indicar retrasos en el desarrollo. Conoce cuáles son y cuándo es importante acudir al pediatra para una evaluación.
Cada niño tiene su propio ritmo para caminar, hablar o interactuar con los demás. Sin embargo, existen ciertos parámetros de desarrollo que ayudan a identificar si todo marcha bien o si es necesario un seguimiento más cercano.
En este artículo, te contamos cuáles son los hitos del desarrollo infantil más importantes, qué señales podrían indicar algún retraso y cuándo es momento de consultar con un especialista.
¿Qué es el desarrollo infantil?
Es el proceso mediante el cual un niño adquiere habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales. Este desarrollo se da por etapas, desde el nacimiento hasta la adolescencia, y es influenciado tanto por factores biológicos como por el entorno.
Los principales aspectos a observar son:
- 🧠 Desarrollo cognitivo (aprender, razonar, resolver problemas)
- 🗣️ Desarrollo del lenguaje y comunicación
- 🏃♂️ Habilidades motoras gruesas y finas
- 🫂 Interacción social y comportamiento emocional
Hitos del desarrollo: ¿qué esperar por edades?
Aunque cada niño es único, aquí te damos una guía general:
🐣 0 a 12 meses
- Levanta la cabeza, se sienta con apoyo
- Sonríe, balbucea, sigue objetos con la mirada
🚼 1 a 2 años
- Camina solo, señala objetos, dice sus primeras palabras
- Comienza a mostrar emociones básicas
👧 2 a 3 años
- Forma frases cortas, juega con otros niños, reconoce partes del cuerpo
- Corre, salta, dibuja garabatos
👦 4 a 5 años
- Mantiene conversaciones sencillas
- Usa la imaginación en el juego
- Se viste con poca ayuda
📌 Si notas que tu hijo no ha alcanzado algunos de estos hitos dentro del rango de edad, podría ser una señal para consultar.
Problemas comunes del desarrollo infantil
En Perú, muchos de estos problemas pasan desapercibidos hasta etapas más avanzadas. Algunos de los más frecuentes son:
- Retrasos en el habla o en la comprensión del lenguaje
- Problemas de coordinación (torpeza al caminar, dificultad para agarrar objetos)
- Falta de contacto visual o interacción con otros niños
- Dificultad para seguir instrucciones simples
- Comportamientos repetitivos o inusuales (agitar las manos, evitar el contacto físico)
¿Cuándo acudir al pediatra o a un especialista?
Consulta con el pediatra si observas que tu hijo:
- No responde a sonidos o voces a los 6 meses
- No camina al cumplir 18 meses
- No dice al menos 10 palabras a los 2 años
- Pierde habilidades que ya había adquirido
- Tiene berrinches muy intensos o conductas difíciles de manejar de forma frecuente
Un diagnóstico y tratamiento a tiempo puede mejorar significativamente su calidad de vida.
En PODOCOR te ayudamos a seguir de cerca el desarrollo de tu hijo
Nuestro enfoque multidisciplinario nos permite evaluar y acompañar integralmente a niños con sospechas de retrasos en su desarrollo. Ofrecemos:
- Evaluación pediátrica y del desarrollo
- Derivación a psicología infantil, terapia del lenguaje o estimulación temprana
- Asesoría constante a los padres
- Planes de seguimiento individualizados
🎯 Detectar a tiempo, intervenir con amor
El desarrollo infantil es un viaje único que merece atención, paciencia y guía profesional.
En PODOCOR, estamos contigo y tu familia en cada paso del crecimiento.
[Agenda una evaluación del desarrollo con nosotros].
FAQ
Preguntas frecuentes
Desde el nacimiento hasta los 17 años, incluyendo recién nacidos, niños pequeños y adolescentes.
Durante el primer año son más frecuentes, luego se recomienda al menos una vez al año o según indicación médica.
Sí, evaluamos peso, talla, alimentación y desarrollo integral.
Sí, nuestros especialistas están capacitados para detectar y tratar estas condiciones.
Dificultades para hablar, caminar o interactuar pueden ser señales de alerta. El control pediátrico permite detectarlas a tiempo.
Sí, para brindarte una atención ordenada y personalizada, trabajamos con citas programadas. Puedes agendar fácilmente por WhatsApp, llamada o desde nuestra web.
Sin embargo, si decides acercarte directamente, haremos lo posible por atenderte según la disponibilidad del momento.
