Medicina General

Tu primera línea de cuidado para
cualquier necesidad de salud

Evaluación integral, orientación médica y tratamiento para el bienestar de toda la familia

¿Qué es la medicina general?

La medicina general es la especialidad que brinda atención médica primaria, abarcando la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades comunes en personas de todas las edades. Es el primer punto de contacto con el sistema de salud y tiene como objetivo evaluar tu estado general, darte orientación médica y, de ser necesario, derivarte con el especialista adecuado.

¿Por qué es importante o cuándo debo asistir a consulta?

Debes acudir a medicina general si presentas molestias generales, síntomas persistentes o necesitas una evaluación médica de rutina. También es ideal para el seguimiento de enfermedades crónicas, el control de signos vitales y la educación en salud preventiva. Un médico general te ayudará a identificar cualquier problema antes de que se complique.

Conoce los casos frecuentes
que atendemos

Infecciones respiratorias (resfríos, bronquitis, gripe)

Dolores musculares y articulares

Control de presión
arterial y glucosa

Problemas digestivos
(gastritis, estreñimiento, etc.)

Exámenes médicos
de rutina

Evaluaciones preoperatorias básicas

Tu salud en manos de especialistas

Beneficios de
atenderte con nosotros

Atención integral, integrada y multidisciplinaria

Protocolos actualizados y efectivos

Experiencia en casos complejos y seguimiento continuo

Coordinación directa con otras especialidades

¿Tienes alguna molestia
o duda sobre tu salud?

Agenda una cita con nuestros médicos generales

Orientación al paciente

Información confiable para sentirte acompañado también fuera del consultorio

Vacunas recomendadas para adultos y adultos mayores en Perú

Mantenerse al día con las vacunas es esencial para prevenir enfermedades graves en la adultez y la vejez. Conoce cuáles son las inmunizaciones clave recomendadas en Perú para proteger tu salud y bienestar.

Cuando pensamos en vacunas, solemos asociarlas con la infancia. Sin embargo, los adultos también necesitan vacunarse para mantenerse protegidos, especialmente frente a enfermedades que pueden complicarse con la edad.

En Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con un esquema nacional de vacunación que incluye vacunas gratuitas para adultos y adultos mayores, disponibles en centros de salud públicos y campañas comunitarias.

¿Por qué son importantes las vacunas en la adultez?
Con el paso del tiempo, el sistema inmunológico se debilita, y ciertas enfermedades infecciosas pueden generar complicaciones más graves en personas mayores o con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o problemas cardíacos.

Vacunarse reduce el riesgo de hospitalización, mejora la calidad de vida y previene brotes comunitarios.

Vacunas recomendadas en adultos (18 a 59 años)

🦠 Influenza (gripe estacional)
Se aplica una vez al año, especialmente entre abril y junio. Recomendada para personas con enfermedades crónicas, personal de salud y cuidadores.

💉 Hepatitis B
Esquema de 3 dosis. Importante para adultos no vacunados en la infancia o que trabajan en ambientes con riesgo de contagio.

🧬 Tétanos y difteria (Td o Tdpa)
Refuerzo cada 10 años. Vital en caso de heridas profundas o exposición a ambientes contaminados.

🫁 COVID-19 (según esquema vigente)
Incluye refuerzos para personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y trabajadores esenciales.

Vacunas recomendadas en adultos mayores (60 años a más)

👴 Neumococo
Previene neumonía y otras infecciones graves. Se administra una o dos veces, según indicación médica.

👵 Herpes zóster (culebrilla)
Recomendada a partir de los 60 años para reducir el riesgo de este doloroso virus.

💉 Influenza y COVID-19
Se deben recibir anualmente (en el caso de la influenza) o de acuerdo con los refuerzos establecidos por el MINSA.

¿Dónde puedo vacunarme en Perú?

  • Centros de salud del MINSA y EsSalud
  • Campañas de vacunación organizadas por municipios o postas
  • Clínicas privadas y consultorios médicos como PODOCOR, donde puedes recibir orientación personalizada

Recuerda llevar tu carné de vacunación o DNI al momento de vacunarte.

En PODOCOR te orientamos sobre tu calendario de vacunación

En nuestro consultorio ofrecemos:

  • Evaluación médica para identificar tus necesidades de vacunación
  • Revisión de tu esquema personal
  • Derivación o aplicación de vacunas disponibles
  • Consejería médica sobre prevención de enfermedades infecciosas

💉 Prevenir es cuidar. Las vacunas no son solo cosa de niños.

Actualiza tu cartilla de vacunación y protege tu salud.
En PODOCOR, te acompañamos en cada etapa de tu vida.
[Agenda tu consulta preventiva aquí].

Cómo interpretar los resultados de un análisis de sangre básico

Recibir los resultados de un análisis puede generar dudas si no sabes qué significan. Aprende a entender los valores más comunes y cuándo es importante consultar con un médico.

Un análisis de sangre es uno de los exámenes médicos más comunes y útiles para conocer el estado general de tu salud. Sin embargo, muchas personas reciben sus resultados y no entienden qué significan los números y términos técnicos que aparecen.

En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla cómo interpretar los valores más importantes de un hemograma y perfil bioquímico básico, y cuándo es necesario acudir al médico.

¿Qué incluye un análisis de sangre básico?
En Perú, los análisis más solicitados en chequeos generales son:

  • Hemograma completo
  • Glucosa en sangre (ayunas)
  • Perfil lipídico (colesterol y triglicéridos)
  • Creatinina y urea (función renal)

Veamos qué significa cada uno.

  1. Hemograma completo

Evalúa las células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

🔴 Glóbulos rojos (eritrocitos), hemoglobina y hematocrito
→ Indican si hay anemia o deshidratación.

  • Hemoglobina baja = posible anemia (muy común en mujeres)
  • Hemoglobina alta = puede relacionarse con tabaquismo o problemas respiratorios

Glóbulos blancos (leucocitos)
→ Reflejan la defensa del cuerpo. Si están elevados, puede haber infección.

🟡 Plaquetas
→ Ayudan a la coagulación. Valores bajos = riesgo de sangrado; muy altos = riesgo de coágulos.

  1. Glucosa en ayunas

Mide el nivel de azúcar en la sangre. Es clave para detectar diabetes o prediabetes.

  • Normal: 70 – 99 mg/dL
  • Prediabetes: 100 – 125 mg/dL
  • Diabetes: ≥ 126 mg/dL (en dos exámenes)

🍬 En Perú, el consumo frecuente de carbohidratos como arroz, pan y gaseosas eleva el riesgo de glucosa alta. Por eso este examen es vital en adultos.

  1. Perfil lipídico

Evalúa las grasas en la sangre.

  • Colesterol total: ideal < 200 mg/dL
  • Colesterol LDL (“malo”): ideal < 100 mg/dL
  • Colesterol HDL (“bueno”): ideal > 40 mg/dL
  • Triglicéridos: ideal < 150 mg/dL

🥚🍟 Una dieta alta en frituras, grasas saturadas o chicharrones eleva estos valores y puede aumentar el riesgo cardiovascular.

  1. Creatinina y urea

Miden la función de los riñones. Valores elevados pueden indicar problemas renales, especialmente en personas con diabetes o hipertensión.

  • Creatinina normal: 0.6 – 1.2 mg/dL
  • Urea normal: 10 – 50 mg/dL

💧 La deshidratación o el consumo excesivo de proteínas también puede alterar estos resultados.

¿Cuándo debo preocuparme por los resultados?

  • Si un valor aparece muy fuera del rango de referencia
  • Si hay síntomas como cansancio, mareos, pérdida de peso, hinchazón o sed excesiva
  • Si tienes antecedentes familiares de enfermedades crónicas

📌 Recuerda: Un resultado alterado no siempre significa enfermedad, pero debe ser evaluado por un profesional.

En PODOCOR te ayudamos a entender tus exámenes

No estás solo frente a tus resultados. En PODOCOR:

  • Interpretamos tus análisis con claridad
  • Evaluamos tu estado general de salud
  • Te indicamos los siguientes pasos: seguimiento, tratamiento o derivación

🩺 Entender tus análisis es el primer paso para cuidar tu salud.

Si tienes exámenes recientes y no sabes qué significan,
ven a PODOCOR y resuelve todas tus dudas con un especialista.
[Agenda tu cita de interpretación de resultados aquí].

Importancia de los chequeos médicos anuales

Aunque te sientas bien, los chequeos médicos anuales permiten detectar problemas de salud antes de que aparezcan los síntomas. Una visita a tiempo puede marcar la diferencia.

En la vida diaria, solemos acudir al médico solo cuando algo duele o sentimos malestar. Sin embargo, realizarse un chequeo médico anual puede marcar la diferencia entre prevenir y lamentar.

En el contexto peruano, donde enfermedades como la diabetes, la hipertensión o los problemas cardíacos suelen detectarse tarde, un control preventivo puede ayudarte a mantenerte saludable por más tiempo.

¿Qué es un chequeo médico anual?
Es una evaluación general de tu estado de salud, que incluye:

  • Entrevista médica (historia clínica)
  • Toma de signos vitales (presión, frecuencia cardíaca, etc.)
  • Exámenes de laboratorio (sangre, orina)
  • Evaluación física por un profesional de salud
  • Consejos personalizados de prevención

¿Por qué deberías hacerte un chequeo cada año?

🔍 Detecta enfermedades silenciosas
Muchas condiciones, como la hipertensión, el colesterol alto o la diabetes, no presentan síntomas hasta que ya están avanzadas.

⏱️ Permite actuar a tiempo
Detectar una alteración temprana evita complicaciones futuras y tratamientos costosos.

🛡️ Fomenta la prevención
Con los resultados, puedes ajustar tu alimentación, actividad física o hábitos de vida.

📈 Ayuda a monitorear tu salud a lo largo del tiempo
Comparar resultados año a año permite ver mejoras o detectar retrocesos.

¿A qué edad comenzar y con qué frecuencia?

👤 Adultos desde los 18 años:
Una vez al año, aunque te sientas bien.

👨‍🦳 Adultos mayores:
Dos veces al año si ya tienen enfermedades crónicas o toman medicación de forma regular.

👩 Mujeres:
Además del chequeo general, deben realizarse controles ginecológicos (Papanicolau, mamografía, etc.).

🧔 Hombres:
Desde los 40 años, se recomienda evaluar la salud prostática (según historial familiar).

¿Qué incluye un chequeo preventivo en Perú?
En PODOCOR, el chequeo médico puede incluir:

  • Hemograma completo
  • Glucosa y colesterol
  • Presión arterial y frecuencia cardíaca
  • Evaluación nutricional y peso corporal
  • Examen físico completo
  • Derivación a otras especialidades si se detecta alguna alteración

¿Y si me siento sano?
💡 Sentirte bien no siempre significa que estás completamente saludable. Muchas enfermedades avanzan en silencio. Prevenir es más fácil, más económico y menos estresante que curar.

En PODOCOR te acompañamos en tu cuidado anual

Nuestro enfoque es multidisciplinario, por lo que no solo te evaluamos desde la medicina general, sino también desde especialidades como:

  • Podología
  • Endocrinología
  • Cardiología
  • Nutrición
  • Psicología

🩺 Un control a tiempo puede cambiar tu vida.

No esperes a sentirte mal.
Haz del chequeo anual una rutina de autocuidado.
[Agenda tu evaluación preventiva hoy en PODOCOR].

Consejos para fortalecer el sistema inmunológico naturalmente

Una buena alimentación, descanso adecuado y hábitos saludables pueden reforzar tus defensas. Descubre formas naturales de cuidar tu sistema inmunológico todos los días.

Nuestro cuerpo cuenta con un sistema de defensa que nos protege día a día de virus, bacterias y otras amenazas. Este escudo se llama sistema inmunológico, y mantenerlo fuerte es clave para una buena salud.

En tiempos de cambio de clima, estrés o exposición a enfermedades (como gripe, COVID-19 u otras infecciones), es importante adoptar hábitos que refuercen nuestras defensas de forma natural, sin necesidad de depender exclusivamente de medicamentos.

¿Qué debilita el sistema inmunológico?
Hay varios factores que pueden afectar tus defensas, entre ellos:

  • Estrés crónico
  • Falta de sueño
  • Mala alimentación
  • Sedentarismo
  • Consumo excesivo de alcohol o tabaco
  • Enfermedades crónicas mal controladas (como diabetes o hipertensión)

En el contexto peruano, también es común que muchas personas descuiden su salud preventiva por falta de tiempo o exceso de confianza.

¿Cómo fortalecer tus defensas de forma natural?
Aquí te dejamos recomendaciones simples y efectivas, aplicables al día a día:

🥦 1. Alimentación rica en nutrientes

  • Prioriza frutas como papaya, naranja, mandarina y camu camu (rico en vitamina C)
  • Come verduras de hojas verdes (espinaca, acelga)
  • Incorpora alimentos con zinc como pescado, huevo, quinua y frutos secos
  • Reduce el consumo de frituras, azúcares y ultraprocesados

💡 Tip peruano: Un buen caldo de gallina con verduras puede ser nutritivo y reconfortante en época de frío.

😴 2. Dormir bien

El sueño es reparador. Dormir entre 7 y 8 horas por noche ayuda a regular el sistema inmunológico.

Evita el uso excesivo de celulares antes de dormir y crea una rutina relajante nocturna.

🏃‍♂️ 3. Mantenerse activo

La actividad física regular (al menos 30 minutos al día) estimula las defensas.

No es necesario ir al gimnasio: caminar, bailar en casa, hacer ejercicios suaves o incluso subir escaleras ayuda.

😊 4. Reducir el estrés

El estrés prolongado baja tus defensas. Practica técnicas como:

  • Respiración consciente
  • Meditación o yoga
  • Hobbies que disfrutes
  • Tiempo de calidad con tu familia

💧 5. Hidratarse bien

Tomar suficiente agua (de 6 a 8 vasos al día) ayuda a que tu organismo funcione correctamente y elimine toxinas.

Evita el exceso de café, gaseosas y alcohol.

🌞 6. Tomar sol con moderación

La vitamina D, que se activa con la exposición solar, es clave para el sistema inmune.
Exponte al sol entre 10 y 15 minutos al día, preferiblemente antes de las 10 a.m. o después de las 4 p.m.

🩺 7. Chequeos médicos regulares

A veces, una inmunidad baja puede deberse a un problema de salud no diagnosticado.
Los chequeos anuales te ayudan a prevenir, detectar y tratar a tiempo.

En PODOCOR te ayudamos a fortalecer tu salud desde dentro

Contamos con atención médica integral para:

  • Evaluar tu estado inmunológico
  • Detectar deficiencias nutricionales
  • Brindarte una guía personalizada de hábitos saludables
  • Acompañarte en el control de enfermedades crónicas

💪 Cuida tus defensas hoy para evitar enfermedades mañana.

Haz pequeños cambios en tu rutina que generen grandes resultados.
En PODOCOR, te ayudamos a construir una salud más fuerte.
[Agenda tu evaluación preventiva aquí].

Manejo de enfermedades respiratorias comunes en temporada de frío

 
Con la llegada del frío, aumentan los casos de gripe, resfríos y otras afecciones respiratorias. Aprende cómo prevenirlas y qué hacer si aparecen los primeros síntomas.
 
 

Con la llegada del invierno o los cambios bruscos de temperatura —muy comunes en ciudades como Lima, Arequipa o Cusco— aumentan los casos de resfriados, bronquitis, gripe y otras infecciones respiratorias. Estas enfermedades, aunque generalmente leves, pueden complicarse si no se manejan de forma adecuada.

En este artículo te contamos cómo reconocer los síntomas, qué hacer en casa y cuándo acudir al médico para evitar complicaciones.

Enfermedades respiratorias más comunes
Durante la temporada de frío en Perú, las siguientes afecciones son muy frecuentes:

  • Resfriado común
  • Gripe o influenza
  • Faringitis o amigdalitis
  • Bronquitis aguda
  • Rinitis alérgica
  • Sinusitis

👶 Los niños pequeños y los adultos mayores son especialmente vulnerables, así como las personas con enfermedades crónicas como asma, diabetes o hipertensión.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

  • Congestión o secreción nasal
  • Dolor de garganta
  • Tos seca o con flema
  • Estornudos
  • Fiebre ligera (en el resfriado) o alta (en la gripe)
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza

🩺 Si los síntomas duran más de 5 días, empeoran o incluyen dificultad para respirar, es importante consultar con un médico.

Consejos para manejar estos cuadros en casa

  1. Descanso adecuado

Dale tiempo a tu cuerpo para recuperarse. Dormir bien y evitar el estrés acelera la recuperación.

  1. Hidratación constante

Tomar líquidos tibios como infusiones de hierbas (manzanilla, eucalipto) o caldos ayuda a aliviar la congestión y evita la deshidratación.

  1. Alimentación ligera y nutritiva

Frutas como naranja, mandarina y camu camu aportan vitamina C. Incluye sopas calientes y alimentos fáciles de digerir.

  1. Ventilación del ambiente

Aun en invierno, es importante ventilar los espacios cerrados para evitar la acumulación de virus en el aire.

  1. Evita automedicarte

No tomes antibióticos sin receta. La mayoría de estas infecciones son virales y no requieren ese tipo de medicamentos.

¿Cuándo acudir a PODOCOR?

Consulta médica si presentas:

  • Fiebre persistente por más de 3 días
  • Tos con flema amarilla o verdosa
  • Dolor en el pecho al respirar
  • Dificultad para respirar
  • Enfermedades respiratorias recurrentes
  • Si tienes enfermedades crónicas que pueden complicarse

En PODOCOR te brindamos una atención integral y oportuna, con profesionales capacitados para tratar tanto síntomas leves como cuadros más complejos.

Recomendaciones adicionales para el invierno

  • Usa ropa abrigadora en capas (chompas, casacas, bufandas)
  • Evita cambios bruscos de temperatura (salir del cuarto caliente al aire frío)
  • Refuerza tu sistema inmune con alimentación adecuada y descanso
  • Vacúnate contra la influenza si perteneces a un grupo de riesgo

🌬️ En temporada de frío, prevenir es tan importante como tratar.

Si tú o algún familiar tiene síntomas respiratorios,
en PODOCOR te ofrecemos atención oportuna para evitar complicaciones.
[Agenda tu consulta general aquí].

FAQ

Preguntas frecuentes

El médico general atiende problemas comunes y puede derivarte a un especialista si tu caso requiere atención más específica.

Cuando tienes síntomas como fiebre, malestar, dolor, fatiga, o deseas un chequeo preventivo.

Sí, el médico general puede recetar tratamientos, solicitar análisis de laboratorio y estudios complementarios.

Sí, el médico general es ideal para el seguimiento de enfermedades como hipertensión y diabetes.

Sí, la medicina general está capacitada para atender a pacientes de todas las edades.

Sí, para brindarte una atención ordenada y personalizada, trabajamos con citas programadas. Puedes agendar fácilmente por WhatsApp, llamada o desde nuestra web. 

Sin embargo, si decides acercarte directamente, haremos lo posible por atenderte según la disponibilidad del momento.